Serie de equipo de escalada N°4 – Aseguradores

Aseguradores para escalada

Dispositivos de aseguramiento: tipos, funcionamiento y cuándo usar cada uno

En escalada, el dispositivo de aseguramiento es una herramienta fundamental: permite al asegurador manejar la cuerda para proteger al escalador ante frenar una caída y controlar el descenso. Existen varios tipos, cada uno con características particulares, ventajas y limitaciones. En esta nota te explicamos los principales dispositivos, que tenemos en el mercado argentino cómo funcionan y para qué tipo de escalada están pensados.

1. Dispositivos tubulares, los más viejos en uso 

¿Cómo funcionan?

Utilizan la fricción de la cuerda contra el dispositivo y el mosquetón para frenar, siempre tiene que estar la cuerda sostenida por quien asegura. El asegurador controla el movimiento de la cuerda con la mano en el extremo libre. Algunos modelos permiten asegurar a uno o dos escaladores desde arriba en la reunion.

¿Qué los caracteriza?

  • Son livianos, compactos y versátiles.

  • Funcionan con una amplia gama de diámetros de cuerda.

  • No tienen sistema de freno asistido, por lo que requieren técnica y atención constante.

¿Cuándo se usan?

  • En escalada alpina, tradicional y de varios largos.

  • Para rapel (maniobra que excede la nota).

  • Cuando se busca simplicidad y control manual total.

 

 

 

 

2. Dispositivos con freno tubular asistido 

¿Cómo funcionan?

Tienen un diseño que aprovecha el movimiento de la cuerda y la forma interna del dispositivo para bloquearla automáticamente en caso de una caída contra el mosqueton, sin partes mecánicas móviles. El asegurador debe mantener la cuerda libre en la mano guía en todo momento.

¿Qué los caracteriza?

  • No tienen piezas móviles ni mecanismos internos, por lo que son menos propensos a fallas mecánicas.

  • Requieren que el asegurador mantenga la posición correcta de la cuerda (siempre la mano hacia abajo).

  • Son ligeramente más livianos y económicos que los Mecanicos.

¿Cuándo se usan?

  • Ideal para escalada deportiva (indoor o outdoor).

  • Muy útiles en cursos y con principiantes.

  • Buen equilibrio entre seguridad y simplicidad.

Aseguradores asistidos pasivos

 

3. Dispositivos con freno mecanico a leva.

¿Cómo funcionan?

Tienen un mecanismo interno (leva) que se activa al detectar una caída brusca: la cuerda se bloquea automáticamente. Para liberar la cuerda, el asegurador debe desbloquear el sistema con una palanca o presión controlada. Siempre se tiene que tener la cuerda con la mano de seguro.

¿Qué los caracteriza?

  • Bloqueo más eficaz y seguro ante caídas.

  • Requieren práctica para dar cuerda suavemente,

  • Son más pesados y caros, pero extremadamente confiables.

¿Cuándo se usan?

  • Muy recomendados en escalada deportiva un largo o multilargo.

  • Hay que dinamisar la caida en cuando se escala en placa, para que no se golpee el escalador contra la pared.

Aseguradores a leva

Conclusión

No hay un único dispositivo perfecto: todo depende del tipo de escalada que practiques, tu experiencia, y tus preferencias personales. Lo importante es saber usar el que tenes, entender bien su funcionamiento y practicar en entornos controlados antes de llevarlo a la pared. La seguridad en escalada empieza con el conocimiento.

En nuestros cursos y salidas, en Argentina Extrema trabajamos con diferentes sistemas para que cada persona elija el que mejor se adapta a su estilo y necesidades.
Podes ver en nuestro calendario  AEX ROCA Y HIELO nuestros cursos, y proximas salidas.

Aseguradores para escalada

Dispositivos de aseguramiento: tipos, funcionamiento y cuándo usar cada uno

En escalada, el dispositivo de aseguramiento es una herramienta fundamental: permite al asegurador manejar la cuerda para proteger al escalador ante frenar una caída y controlar el descenso. Existen varios tipos, cada uno con características particulares, ventajas y limitaciones. En esta nota te explicamos los principales dispositivos, que tenemos en el mercado argentino cómo funcionan y para qué tipo de escalada están pensados.

1. Dispositivos tubulares, los más viejos en uso 

¿Cómo funcionan?

Utilizan la fricción de la cuerda contra el dispositivo y el mosquetón para frenar, siempre tiene que estar la cuerda sostenida por quien asegura. El asegurador controla el movimiento de la cuerda con la mano en el extremo libre. Algunos modelos permiten asegurar a uno o dos escaladores desde arriba en la reunion.

¿Qué los caracteriza?

  • Son livianos, compactos y versátiles.

  • Funcionan con una amplia gama de diámetros de cuerda.

  • No tienen sistema de freno asistido, por lo que requieren técnica y atención constante.

¿Cuándo se usan?

  • En escalada alpina, tradicional y de varios largos.

  • Para rapel (maniobra que excede la nota).

  • Cuando se busca simplicidad y control manual total.

 

 

 

 

2. Dispositivos con freno tubular asistido 

¿Cómo funcionan?

Tienen un diseño que aprovecha el movimiento de la cuerda y la forma interna del dispositivo para bloquearla automáticamente en caso de una caída contra el mosqueton, sin partes mecánicas móviles. El asegurador debe mantener la cuerda libre en la mano guía en todo momento.

¿Qué los caracteriza?

  • No tienen piezas móviles ni mecanismos internos, por lo que son menos propensos a fallas mecánicas.

  • Requieren que el asegurador mantenga la posición correcta de la cuerda (siempre la mano hacia abajo).

  • Son ligeramente más livianos y económicos que los Mecanicos.

¿Cuándo se usan?

  • Ideal para escalada deportiva (indoor o outdoor).

  • Muy útiles en cursos y con principiantes.

  • Buen equilibrio entre seguridad y simplicidad.

Aseguradores asistidos pasivos

 

3. Dispositivos con freno mecanico a leva.

¿Cómo funcionan?

Tienen un mecanismo interno (leva) que se activa al detectar una caída brusca: la cuerda se bloquea automáticamente. Para liberar la cuerda, el asegurador debe desbloquear el sistema con una palanca o presión controlada. Siempre se tiene que tener la cuerda con la mano de seguro.

¿Qué los caracteriza?

  • Bloqueo más eficaz y seguro ante caídas.

  • Requieren práctica para dar cuerda suavemente,

  • Son más pesados y caros, pero extremadamente confiables.

¿Cuándo se usan?

  • Muy recomendados en escalada deportiva un largo o multilargo.

  • Hay que dinamisar la caida en cuando se escala en placa, para que no se golpee el escalador contra la pared.

Aseguradores a leva

Conclusión

No hay un único dispositivo perfecto: todo depende del tipo de escalada que practiques, tu experiencia, y tus preferencias personales. Lo importante es saber usar el que tenes, entender bien su funcionamiento y practicar en entornos controlados antes de llevarlo a la pared. La seguridad en escalada empieza con el conocimiento.

En nuestros cursos y salidas, en Argentina Extrema trabajamos con diferentes sistemas para que cada persona elija el que mejor se adapta a su estilo y necesidades.
Podes ver en nuestro calendario  AEX ROCA Y HIELO nuestros cursos, y proximas salidas.

More from author

Related posts

Advertismentspot_img

Latest posts

Cómo está Marchesín y cuántas chances tiene de ser titular en Boca

ClubesLiga Profesional de FútbolBoca JuniorsCómo está Marchesín y cuántas chances tiene de ser titular en BocaEl arquero de 37 años trabajó a la par...

River tiene muchos argumentos para ganarle al Palmeiras

ClubesLiga Profesional de FútbolRiver PlateRiver tiene muchos argumentos para ganarle al PalmeirasSe viene el cuco de Brasil pero el equipo tiene con qué hacerle...

Russo habló con Palacios: le dio un ‘correctivo’ tras el reproche a Úbeda y podría salir del once de Boca

ClubesLiga Profesional de FútbolBoca JuniorsRusso habló con Palacios: le dio un 'correctivo' tras el reproche a Úbeda y podría salir del once de BocaEl...

Want to stay up to date with the latest news?

We would love to hear from you! Please fill in your details and we will stay in touch. It's that simple!