Meliá Recoleta: caída internacional nos hace apoyar el doméstico

y buscar alternativas para locales

Meliá Recoleta: caída internacional nos hace apoyar el doméstico


R. R. l Buenos Aires | 18 de septiembre de 2025

Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: , , , , , , , ,


En una entrevista para REPORTUR.com.ar a Emanuel Mansilla, Guest Relations de Meliá Recoleta, uno de los más antiguos hotel boutique de la cadena y con gran historia en la propiedad, repasamos el presente del hotel y la cadena, así como las estrategias para hacer frente a la caída del turismo receptivo.  (Argentina: desplome de ocupación con la mitad de camas vacías)

 

¿Cómo vienen los planes de expansión de Melia en Argentina y la región? 

Meliá ha confirmado 5 nuevos hoteles ya firmados en Argentina, ubicados en Ushuaia, Buenos Aires, Salta y Mendoza (dos en Mendoza).   Además, anunció aperturas específicas: Innside Costa del Este para 2027 y Gran Meliá Ushuaia para 2028.  Hay un plan más amplio de “mapa de expansión” para explorar más hoteles en destinos como Bariloche, El Calafate, Mendoza, Salta, Ushuaia, Jujuy, región de Cuyo, etc.  

 

¿Cómo afecta al Meliá Recoleta la caída del turismo receptivo? 

El turismo receptivo ha caído bastante mientras aumenta fuerte el turismo emisivo; por ejemplo, en julio de 2025 ingresaron 427.200 turistas extranjeros, lo que representa una baja del 16% interanual. En otros períodos, los descensos han sido incluso mayores (ej. caída de 21 % en llegadas en junio interanual)   

 

¿Qué significa ser actualmente el Meliá con más trayectoria en Argentina?

Tiene marca, reconocimiento, reputación establecida. Esto facilita confianza de clientes locales e internacionales (aunque el perfil extranjero esté bajando).  Tiene ventaja competitiva frente a nuevos hoteles en términos de know-how operativo, relaciones con proveedores locales, fidelidad del cliente, y reputación en servicio. Dispone de experiencia para ajustar estrategias frente a crisis o cambios del mercado (por ejemplo, adaptación de canales, precios, mix de clientes). Es una “referencia” dentro del portafolio de Meliá para probar nuevas iniciativas, servicios, gastronomía, etc.

 

¿Cuáles son las particularidades de este momento en cuanto a este establecimiento? 

La caída del turismo internacional obliga a apoyarse más en el mercado doméstico/regional. Hay inflación, costos cambiarios, incertidumbre económica en Argentina, lo que impacta tanto a la operación hotelera como al cliente local (poder adquisitivo, decisiones de viaje). Tenemos competencia muy alta en el segmento gastronómico y hotelero de Buenos Aires, lo que exige diferenciación ya que el cliente local puede tener expectativas distintas (precio, oferta de servicios, valor agregado) frente al cliente extranjero.

 

A principio de este año hubo una apuesta fuerte de este establecimiento en lo gastronómico ¿Qué implicó la apertura del restaurante Calaf? 

Quisimos atraer tráfico local/gastronómico que no necesariamente se aloja en el hotel. Reforzar la marca del hotel como destino de lujo/restauración de calidad, generar ingresos adicionales no ligados solo a la habitación (food & beverage es clave en hoteles premium) y mejorar la propuesta value-add para huéspedes.

 

¿Tracciona clientes que no sean necesariamente huéspedes? 

Sí claro. La clave está en la visibilidad, el marketing local, promociones, alianzas con plataformas gastronómicas, etc. Si bien hay mucha oferta en la ciudad tenemos a favor la ubicación estratégica: Recoleta es una zona con prestigio, reconocida, turística, con buena conectividad. La calidad del producto y servicio: chefs, propuesta innovadora, ambiente, diseño, carta, experiencias, decoración, atención, ambiente, plus que vaya más allá de lo básico, además la marca Meliá tiene prestigio internacional puede influir positivamente teniendo en cuenta que hacemos adaptación al gusto local e internacional combinando lo que pide el mercado local con lo que esperan turistas. Y desde luego precios: dado el poder adquisitivo local afectado, la oferta de valor es relevante.

 

¿Cómo manejan los canales de distribución y cuáles son los de mayor injerencia en porcentajes? 

Principalmente los Canales comunes: Booking, online/OTAs (Agencias de viaje online), directo mediante página web del hotel,  agencias de viajes tradicionales, corporativos / empresas, grupos y agentes externos como intermediarios turísticos locales o internacionales.

 


y buscar alternativas para locales

Meliá Recoleta: caída internacional nos hace apoyar el doméstico


R. R. l Buenos Aires | 18 de septiembre de 2025

Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: , , , , , , , ,


En una entrevista para REPORTUR.com.ar a Emanuel Mansilla, Guest Relations de Meliá Recoleta, uno de los más antiguos hotel boutique de la cadena y con gran historia en la propiedad, repasamos el presente del hotel y la cadena, así como las estrategias para hacer frente a la caída del turismo receptivo.  (Argentina: desplome de ocupación con la mitad de camas vacías)

 

¿Cómo vienen los planes de expansión de Melia en Argentina y la región? 

Meliá ha confirmado 5 nuevos hoteles ya firmados en Argentina, ubicados en Ushuaia, Buenos Aires, Salta y Mendoza (dos en Mendoza).   Además, anunció aperturas específicas: Innside Costa del Este para 2027 y Gran Meliá Ushuaia para 2028.  Hay un plan más amplio de “mapa de expansión” para explorar más hoteles en destinos como Bariloche, El Calafate, Mendoza, Salta, Ushuaia, Jujuy, región de Cuyo, etc.  

 

¿Cómo afecta al Meliá Recoleta la caída del turismo receptivo? 

El turismo receptivo ha caído bastante mientras aumenta fuerte el turismo emisivo; por ejemplo, en julio de 2025 ingresaron 427.200 turistas extranjeros, lo que representa una baja del 16% interanual. En otros períodos, los descensos han sido incluso mayores (ej. caída de 21 % en llegadas en junio interanual)   

 

¿Qué significa ser actualmente el Meliá con más trayectoria en Argentina?

Tiene marca, reconocimiento, reputación establecida. Esto facilita confianza de clientes locales e internacionales (aunque el perfil extranjero esté bajando).  Tiene ventaja competitiva frente a nuevos hoteles en términos de know-how operativo, relaciones con proveedores locales, fidelidad del cliente, y reputación en servicio. Dispone de experiencia para ajustar estrategias frente a crisis o cambios del mercado (por ejemplo, adaptación de canales, precios, mix de clientes). Es una “referencia” dentro del portafolio de Meliá para probar nuevas iniciativas, servicios, gastronomía, etc.

 

¿Cuáles son las particularidades de este momento en cuanto a este establecimiento? 

La caída del turismo internacional obliga a apoyarse más en el mercado doméstico/regional. Hay inflación, costos cambiarios, incertidumbre económica en Argentina, lo que impacta tanto a la operación hotelera como al cliente local (poder adquisitivo, decisiones de viaje). Tenemos competencia muy alta en el segmento gastronómico y hotelero de Buenos Aires, lo que exige diferenciación ya que el cliente local puede tener expectativas distintas (precio, oferta de servicios, valor agregado) frente al cliente extranjero.

 

A principio de este año hubo una apuesta fuerte de este establecimiento en lo gastronómico ¿Qué implicó la apertura del restaurante Calaf? 

Quisimos atraer tráfico local/gastronómico que no necesariamente se aloja en el hotel. Reforzar la marca del hotel como destino de lujo/restauración de calidad, generar ingresos adicionales no ligados solo a la habitación (food & beverage es clave en hoteles premium) y mejorar la propuesta value-add para huéspedes.

 

¿Tracciona clientes que no sean necesariamente huéspedes? 

Sí claro. La clave está en la visibilidad, el marketing local, promociones, alianzas con plataformas gastronómicas, etc. Si bien hay mucha oferta en la ciudad tenemos a favor la ubicación estratégica: Recoleta es una zona con prestigio, reconocida, turística, con buena conectividad. La calidad del producto y servicio: chefs, propuesta innovadora, ambiente, diseño, carta, experiencias, decoración, atención, ambiente, plus que vaya más allá de lo básico, además la marca Meliá tiene prestigio internacional puede influir positivamente teniendo en cuenta que hacemos adaptación al gusto local e internacional combinando lo que pide el mercado local con lo que esperan turistas. Y desde luego precios: dado el poder adquisitivo local afectado, la oferta de valor es relevante.

 

¿Cómo manejan los canales de distribución y cuáles son los de mayor injerencia en porcentajes? 

Principalmente los Canales comunes: Booking, online/OTAs (Agencias de viaje online), directo mediante página web del hotel,  agencias de viajes tradicionales, corporativos / empresas, grupos y agentes externos como intermediarios turísticos locales o internacionales.

 


More from author

Related posts

Advertismentspot_img

Latest posts

Villa Gesell recibirá vuelos tras 15 años, con Humming a Aeroparque

aerolínea liderada por Francisco Simón ErrecartVilla Gesell recibirá vuelos tras 15 años, con Humming a AeroparqueR. R. l Buenos Aires | 18 de...

Cómo está Marchesín y cuántas chances tiene de ser titular en Boca

ClubesLiga Profesional de FútbolBoca JuniorsCómo está Marchesín y cuántas chances tiene de ser titular en BocaEl arquero de 37 años trabajó a la par...

River tiene muchos argumentos para ganarle al Palmeiras

ClubesLiga Profesional de FútbolRiver PlateRiver tiene muchos argumentos para ganarle al PalmeirasSe viene el cuco de Brasil pero el equipo tiene con qué hacerle...

Want to stay up to date with the latest news?

We would love to hear from you! Please fill in your details and we will stay in touch. It's that simple!