
“La medida propuesta, que obliga a ofrecer equipaje facturado y de mano gratuito y restringe otras prácticas comerciales estándar, representa una seria amenaza para la conectividad, competitividad y accesibilidad del transporte aéreo en Brasil”, afirmaron las entidades en un comunicado común.
“De ser promulgado, el proyecto impondría restricciones estrictas sobre precios y operaciones, tanto en vuelos nacionales como internacionales hacia y desde Brasil, afectando la eficiencia y flexibilidad fundamentales para un sistema de transporte aéreo sostenible. Además, el texto aprobado podría contravenir las disposiciones sobre libertad de precios establecidas en los acuerdos bilaterales de servicios aéreos, lo que colocaría a Brasil en incumplimiento de sus compromisos internacionales”, prosigue el texto.
IATA y ALTA contra el equipaje gratuito
“Este proyecto de ley representa un retroceso para Brasil en un momento en que la aviación debería estar impulsando el crecimiento económico y la integración regional. Al reintroducir normas anticuadas y rígidas sobre equipaje y asientos, la propuesta corre el riesgo de disminuir la competencia, limitar el acceso a tarifas accesibles y, en última instancia, afectar a los consumidores que pretende proteger. Las medidas del proyecto son como ir al cine y verse obligado a pagar las palomitas como parte de la entrada”, dijo Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas y director ejecutivo y CEO de ALTA.
¿Qué dice el proyecto?
Según el texto aprobado, las aerolíneas estarían obligadas a:
- Proporcionar una pieza de equipaje facturado gratuita de hasta 23 kg tanto en vuelos nacionales como internacionales;
- Ofrecer equipaje de mano gratuito en vuelos nacionales de hasta 12 kg, sin importar el tipo de aeronave o la ruta;
- Prohibir cargos por la selección estándar de asientos;
- Prohibir la cancelación automática de vuelos de regreso si el pasajero pierde el vuelo de ida, a menos que esté expresamente autorizado.
- Proporcionar hasta dos asientos adicionales sin costo para los pasajeros que requieran asistencia especial.
“Estas disposiciones introducen incertidumbre regulatoria y costos operativos significativos. En una industria con márgenes ya reducidos, estos costos obligatorios inevitablemente se traducirán en tarifas más altas, menor frecuencia de vuelos y menos rutas, afectando particularmente a las operaciones regionales y de bajo costo que han democratizado el acceso al transporte aéreo en Brasil”, dijo Cerdá.
Y agregó: “La medida compromete la viabilidad de muchas rutas y aerolíneas, especialmente aquellas que sirven a ciudades más pequeñas y destinos regionales. En lugar de promover el bienestar del consumidor, corre el riesgo de aislar comunidades y reducir la conectividad, que es esencial para el desarrollo de Brasil”.
Llamado a reconsiderarlo
“Este proyecto de ley envía un mensaje equivocado a los inversores y socios internacionales. América Latina necesita estabilidad regulatoria y competitividad para crecer. Medidas como esta solo aumentan los costos, reducen la eficiencia y desalientan la conectividad en un momento en que deberíamos expandirla”, agregó el ejecutivo.
Cerdá concluyó: “Hacemos un llamado a los legisladores para que prioricen lo que realmente beneficia a los pasajeros: conectividad aérea asequible, segura y sostenible. Una legislación restrictiva que aumenta los costos perjudicará a todos: pasajeros, comunidades y la economía en general”.
