La inédita falta de precipitaciones durante el invierno 2025 generó alarma en la comunidad de montaña que prevé un verano seco. Por ello, desde la AAGM se resolvió apoyar la campaña de prevención de incendios forestales organizada por Alan Schwer y la Comisión de Auxilio Forestal de El Bolsón
Eliana Caamaño, Pablo Alcorta, Sofía Nemenmann y Alan Schwer en la previa a la presentación del film en Bariloche.
La campaña de prevención se basa en la proyección del documental “Incendios en la Patagonia”, realizado por Schwer, donde se nuestra los terribles flagelos de los últimos años y además se educa sobre las formas posibles para prevenir incendios forestales.
La sequía, el viento y los pinares son las principales protagonistas de los grandes incendios.
El film, de 1 hora de duración, se presentó el 23 de agosto en el aula magna del CRUB, en la UNC, colmada de público. Asistieron también los colaboradores de Alan en la producción del film: brigadistas profesionales, investigadores del CONICET y referentes de Parques Nacionales y el Splif.
El salon de la Universidad Nacional del Comahue lució colmada durante la presentación.
Alan explicó que “el documental se comenzó a filmar a partir del incendio en El Hoyo en marzo de 2021, donde se vieron afectadas 472 viviendas y 13.000 ha de bosque. Este incendio, que destruyó tantas viviendas, generó un antes y un después en la concepción de vulnerabilidad que vive la población que habita las zonas de interfase, donde las casas se funden con zonas forestales”.
Alan destaco el trabajo de sus colaboradores para la realización del film.
El hecho de que todos los expertos indicaran que este incendio de interfase era un ejemplo de algo que se volvería mucho más frecuente, fue el motor que articuló la realización de este proyecto documental, con un formato educativo para informar a la población y que se tomen medidas preventivas al respecto.
Los aviones hidrantes y helicópteros son fundamentales en el ataque inicial de un incendio forestal.
A partir del año 2021, todas las temporadas fueron marcadas por diversos incendios en el noroeste de la Patagonia, y la realización del documental fue tomando mayor dimensión con diversidad de voces. Además de los grandes incendios en áreas protegidas, tanto por causas intencionales, como por negligencia con fogones y caída de rayos, comenzaron a demostrar que el mayor problema en la actualidad frente a un incendio está siendo la velocidad de propagación y el gran tamaño que toman estos eventos, en un bosque demasiado afectado por la falta de lluvias. A estos eventos extremos muy difíciles de gestionar, se suma un crecimiento demográfico acelerado en zonas de interfase, que expone a decenas de miles de familias en todas las localidades de la región.
Eliana Caamaño, Sofía Nemenmann, Hernán Ñanco, Pablo Alcorta, Anabella Carp, Javier Grosfeld, Thomas Kitzberger y Agustina Iglesias, colaboradores y protagonistas de la pelicúla de prevención de incendios forestales en la Patagonial.
En la búsqueda de comunicar de manera efectiva sobre el tema y brindar herramientas de prevención, se buscó exponer los principales factores que alimentan la problemática en diferentes capítulos, a partir de la mirada de investigadores, desde la experiencia de brigadistas, referentes de ONGs y vecinos afectados por eventos de incendio.
Los incendios destruyeron centenares de viviendas
El documental se presenta en un año de fuerte sequía que amenaza con otra temporada de compleja de incendios. El objetivo es realizar múltiples proyecciones en varias localidades de la zona, acompañados por referentes en el tema que brinden su experiencia para reducir el riesgo en zonas de interfase.
Natalia Dubinszky detallo las particularidades de los bosques patagónicos.
El formato de difusión inicial será presencial, para fomentar a que la comunidad forme parte de las charlas de prevención, a dictarse entre septiembre y diciembre próximo.. En un futuro estará a disposición de forma online.
Maria Marcela Godoy es otra investigadora protagonista del film.





