Qué es skillcation, la nueva tendencia que transforma las vacaciones en aprendizajes

Cada vez más personas buscan experiencias que los enriquezcan, que les permitan llevarse algo más que recuerdos: una destreza, un conocimiento o una historia que contar. Al mismo tiempo, los destinos y proveedores ven en esta corriente una oportunidad para diferenciarse, sumando talleres, clases o actividades formativas que agregan valor, exclusividad y una conexión más profunda con la cultura local.

¿En qué consiste una skillcation?

Una skillcation propone que el viajero, además de conocer un nuevo destino, participe de clases, talleres o experiencias con componente formativo. Puede ser desde aprender a preparar cocina local, inscribirse en un taller de cerámica tradicional o practicar un deporte nuevo en un entorno exclusivo.

En otras palabras: mezclar ocio con crecimiento personal y cultural.

Skillcation, una de las tendencias en franco ascenso

El auge de las skillcations responde a una combinación de factores. Por un lado, los turistas buscan experiencias más enriquecedoras: ya no se conforman con visitar un destino, sino que desean llevarse algo tangible e intangible de él, ya sea una habilidad, un conocimiento o una historia que contar.

Al mismo tiempo, los destinos y los proveedores ven en este formato una oportunidad de diferenciarse, incorporando talleres o experiencias formativas que agregan valor y elevan la percepción de exclusividad.

Desde el punto de vista psicológico, involucrarse activamente en una actividad genera un nivel de satisfacción más alto que una vacación pasiva, ya que el viajero siente que aprendió algo durante su estadía. (Qué es el JOMO, la nueva tendencia que gana lugar entre los viajeros)

Finalmente, la combinación de cultura, naturaleza y aprendizaje encaja perfectamente con el perfil del viajero experiencial, que muchas veces también pertenece al segmento corporativo o de incentivos, donde el turismo y la formación se complementan de manera natural.

Ejemplos de Skillcations

  • Talleres de cocina regional, donde los viajeros aprenden recetas locales guiados por chefs y productores.
  • Clases de surf o vela en enclaves costeros, combinando deporte, naturaleza y bienestar.
  • Programas de arte y cerámica en pueblos históricos, que conectan tradición artesanal y creatividad.
  • Escapadas de fotografía y observación de fauna en entorno naturales, donde el aprendizaje se da en contacto directo con la naturaleza.
  • Experiencias de viticultura y enología, donde el viajero se convierte por unos días en aprendiz de bodeguero.

Cada vez más personas buscan experiencias que los enriquezcan, que les permitan llevarse algo más que recuerdos: una destreza, un conocimiento o una historia que contar. Al mismo tiempo, los destinos y proveedores ven en esta corriente una oportunidad para diferenciarse, sumando talleres, clases o actividades formativas que agregan valor, exclusividad y una conexión más profunda con la cultura local.

¿En qué consiste una skillcation?

Una skillcation propone que el viajero, además de conocer un nuevo destino, participe de clases, talleres o experiencias con componente formativo. Puede ser desde aprender a preparar cocina local, inscribirse en un taller de cerámica tradicional o practicar un deporte nuevo en un entorno exclusivo.

En otras palabras: mezclar ocio con crecimiento personal y cultural.

Skillcation, una de las tendencias en franco ascenso

El auge de las skillcations responde a una combinación de factores. Por un lado, los turistas buscan experiencias más enriquecedoras: ya no se conforman con visitar un destino, sino que desean llevarse algo tangible e intangible de él, ya sea una habilidad, un conocimiento o una historia que contar.

Al mismo tiempo, los destinos y los proveedores ven en este formato una oportunidad de diferenciarse, incorporando talleres o experiencias formativas que agregan valor y elevan la percepción de exclusividad.

Desde el punto de vista psicológico, involucrarse activamente en una actividad genera un nivel de satisfacción más alto que una vacación pasiva, ya que el viajero siente que aprendió algo durante su estadía. (Qué es el JOMO, la nueva tendencia que gana lugar entre los viajeros)

Finalmente, la combinación de cultura, naturaleza y aprendizaje encaja perfectamente con el perfil del viajero experiencial, que muchas veces también pertenece al segmento corporativo o de incentivos, donde el turismo y la formación se complementan de manera natural.

Ejemplos de Skillcations

  • Talleres de cocina regional, donde los viajeros aprenden recetas locales guiados por chefs y productores.
  • Clases de surf o vela en enclaves costeros, combinando deporte, naturaleza y bienestar.
  • Programas de arte y cerámica en pueblos históricos, que conectan tradición artesanal y creatividad.
  • Escapadas de fotografía y observación de fauna en entorno naturales, donde el aprendizaje se da en contacto directo con la naturaleza.
  • Experiencias de viticultura y enología, donde el viajero se convierte por unos días en aprendiz de bodeguero.

More from author

Related posts

Advertismentspot_img

Latest posts

Por qué la inteligencia artificial es la mejor aliada de las pequeñas agencias de viajes

Durante años, la distribución de viajes estuvo dominada por grandes grupos y plataformas. Pero con la llegada de la IA generativa y agéntica, ese...

Hoteles: la inteligencia artificial al rescate de la rentabilidad frente a los altos costos

En este sentido, Phocuswright señala que la adopción de inteligencia artificial no reemplaza puestos de trabajo, sino que ayuda a potenciar el trabajo...

Shutdown en Estados Unidos: peligra el turismo en el Día de Acción de Gracias

El conflicto comenzó el 1° de octubre, cuando el Congreso estadounidense no logró aprobar el presupuesto federal. Desde entonces, miles de empleados públicos...

Want to stay up to date with the latest news?

We would love to hear from you! Please fill in your details and we will stay in touch. It's that simple!