La promesa impositiva de Javier Milei: ¿solución o ciencia ficción?

Desde el sector urgen de acciones concretas para aliviar una “mochila impositiva” que asfixia la inversión y el empleo formal; mientras que reclaman que “la promesa debe ir más allá de la desregulación“.

En este orden, advierten que es necesario una reforma tributaria que elimine IIBB sobre el volumen de venta y se baje el IVA para la hotelería; así como una norma que ratifique a la agencia de viajes su rol de intermediario profesional “en lugar de recaudador castigado“.

De esta manera, los empresarios están expectantes por ver si esta gestión puede traducir su bandera de la libertad económica en un alivio estructural a los costos que hoy impiden invertir, competir y generar el empleo formal que el turismo, motor de las economías regionales, necesita con urgencia.

“No pedimos subsidios, sino reglas de juego justas que permitan que la gran demanda potencial se traduzca en negocios rentables y formales“, puntualizaron.

A continuación, analizamos tanto las palabras del primer mandatario que despertaron la platea dirigencial, y repasamos los impuestos que limitan el desarrollo turístico nacional.

La paradoja de Milei en la FIT: promesa de potencial vs. realidad fiscal

El presidente Javier Milei no dedicó su discurso a halagar playas, sino a posicionar su cruzada ideológica: el turismo es el próximo gran motor” de la economía, pero solo si se le quita el peso del Estado. La tesis es audaz: el potencial argentino permitiría un sector “20 veces más grande que el actual“. (FIT: Javier Milei generó expectativas pero solo ofreció macro y reforma laboral)

Detrás de la épica, el discurso presidencial reveló el diagnóstico más duro: ese potencial está totalmente supeditado a reformas estructurales y a la esquiva estabilidad macroeconómica. Milei fue categórico al señalar que la inversión hotelera y de infraestructura (proyectada a 10, 20 o 30 años) es imposible sin estabilidad macroeconómica, con el famoso temor a que la economía vuele por los aires de la noche a la mañana”.

Para ser competitivo a nivel global, el mandatario detalló tres ejes que impactan directamente al sector, exigiendo cambios legislativos complejos:

  • Reforma Laboral: una “reforma del mercado de trabajo” para que contratar sea “más accesible“.
  • Industria del Juicio: denunció el “flagelo” que lleva negocios a la quiebra.
  • Reforma Fiscal: se requiere bajar impuestos para que los emprendimientos sean rentables, vinculando el florecimiento turístico a una menor presión tributaria.

El duelo de los números: impuestos distorsivos que destrozan la inversión

La dirigencia gremial celebró el diagnóstico, pero exige el tratamiento de los problemas impositivos que limitan el desarrollo, urgiendo de acciones concretas para aliviar una “mochila impositiva” que asfixia el empleo formal. No pedimos subsidios, sino reglas de juego justas, puntualizaron.

En este orden, advierten que es necesaria una reforma tributaria que elimine IIBB sobre el volumen de venta y se baje el IVA para la hotelería.

La queja central no es Ganancias o IVA per se, sino tributos que gravan el capital de trabajo, pulverizando la rentabilidad.

El foco de la asfixia para las agencias de viajes

Para el sector intermediario, dos impuestos provinciales y un rol estatal generan el mayor ahogo:

  • Ingresos Brutos (IIBB): doble imposición asfixiante. El reclamo es que la mayoría de las provincias aplican IIBB sobre el monto total de la factura, y no solo sobre la comisión de la agencia. “Desde Faevyt se ha enfatizado que este mecanismo, aplicado sobre la venta total, es ‘gravoso y distorsivo’, ya que la agencia termina tributando sobre dinero que no le pertenece“, recalcaron.
  • Impuesto al Cheque: un castigo a la formalidad y la bancarización. El Estado aplica el Impuesto al Cheque sobre movimientos de dinero que no son ganancia propia (transferencias a proveedores o liquidación de impuestos), sino capital de trabajo.
  • Agentes de Retención/Percepción Forzosos: las agencias cumplen el rol de cajeros” de ARCA. Esto no solo añade una enorme carga administrativa y riesgo de multa, sino que obliga a las PyMEs a financiar al Estado, ingresando las percepciones antes de cobrar por completo sus servicios.

Hoteles y restaurantes: IVA a contramano del mundo

La hotelería y la gastronomía exigen una alícuota reducida de IVA para ganar competitividad. (Turismo de la incertidumbre: el optimismo empresarial no vence a la coyuntura)

  • La carga imposible:La alícuota del 21% aplicada en Argentina contrasta con el 10% promedio de la Comunidad Económica Europea“, repudiaron desde Fehgra.
  • El dato crítico: según cálculos de la AHT, la presión fiscal es tal que casi el 60% de la tarifa hotelera se destina al pago de impuestos y servicios con carga impositiva, un porcentaje insostenible que impide la inversión y modernización.

Una reducción del IVA al 10,5%, o incluso al 15,75%, aliviaría la presión fiscal récord. Esta medida ya está contemplada en proyectos de ley que buscan igualar al turismo con otras economías regionales“, coincidieron.

El rigor laboral y el crecimiento ilegal

Otro gran flagelo identificado por el sector es la rigidez laboral que desincentiva la inversión en empleo formal.

  • El impacto en el empleo:El turismo es estacional, con picos, pero la legislación argentina no permite adaptar las plantillas sin incurrir en costos exorbitantes“, puntualizaron las gremiales. El alto costo de las cargas sociales y las indemnizaciones provoca la pérdida de puestos de trabajo formales, denunciada por la AHT.
  • Ventaja ilegal: el costo de sostener un empleado formal impide a agencias y hoteles competir contra operadores y plataformas de alojamiento informales (Airbnb no está regulado). “La informalidad, libre de IIBB, IVA, cargas sociales y habilitaciones, opera con una ventaja de precios insalvable“, denunciaron.

CAT y un contundente llamado a las reformas

María Laura Teruel, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, alineó la agenda del turismo con las reformas estructurales de la economía.

Dio un espaldarazo a la necesidad de cambios, pero puso límites a las expectativas de reducción de costos sin una reforma fiscal integral. (Sin reformas, no hay margen para bajar tarifas“: la CAT se alinea con la hoja de ruta de Javier Milei)

Respecto a las ideas planteadas por el presidente Javier Milei, la dirigente se mostró enfática al hablar de la necesidad de desregular y aliviar el peso del Estado sobre la actividad privada.

“Hacemos hincapié en la necesidad de las reformas que se mencionaron: tributación y la eliminación de la asfixia impositiva“, señaló Teruel, poniendo a la cuestión fiscal como el principal lastre que erosiona la competitividad del sector.

La presidenta de CAT fue lapidaria al enfriar cualquier ilusión de grandes rebajas en el corto plazo en el precio final de los servicios. “No hay margen para bajar“, sentenció, para explicar con precisión el dilema de costos que enfrentan los operadores: “La alta carga impositiva y el costo de servicios básicos no permiten que los precios turísticos se reduzcan significativamente sin una intervención profunda en la estructura de costos”.

Hoteleros y gastronómicos exigen reforma y control a la competencia informal

Fehgra expuso la fragilidad del sector y ratificó la urgencia de reformas, pero también apuntó contra los alojamientos informales:

  • Presión tributaria récord: el sector enfrenta su nivel más alto de carga impositiva, afectando rentabilidad y competitividad. Se reclama una alícuota reducida de IVA, en línea con Europa.
  • Tasas municipales cuestionadas: muchas no responden a una contraprestación efectiva de servicios, en contradicción con la jurisprudencia de la Corte.
  • Régimen Penal Tributario: se pide actualizar los montos de punibilidad, hoy desfasados por la inflación, y focalizar en casos de delincuencia fiscal, evitando penalizar incumplimientos administrativos.
  • Fiscalizaciones de ARCA: reclamo de mayor claridad y eficiencia, dado que el fisco ya dispone de información digitalizada.
  • Cambio de paradigma: se valoró el abandono del régimen persecutorio basado en la presunción de culpabilidad del contribuyente.
  • Competencia informal: Airbnb y Booking operan con protagonismo creciente sin los controles tributarios correspondientes, lo que agrava la situación de la hotelería formal. Se exige voluntad política para regular la competencia, siguiendo el ejemplo de algunos municipios.

Desde el sector urgen de acciones concretas para aliviar una “mochila impositiva” que asfixia la inversión y el empleo formal; mientras que reclaman que “la promesa debe ir más allá de la desregulación“.

En este orden, advierten que es necesario una reforma tributaria que elimine IIBB sobre el volumen de venta y se baje el IVA para la hotelería; así como una norma que ratifique a la agencia de viajes su rol de intermediario profesional “en lugar de recaudador castigado“.

De esta manera, los empresarios están expectantes por ver si esta gestión puede traducir su bandera de la libertad económica en un alivio estructural a los costos que hoy impiden invertir, competir y generar el empleo formal que el turismo, motor de las economías regionales, necesita con urgencia.

“No pedimos subsidios, sino reglas de juego justas que permitan que la gran demanda potencial se traduzca en negocios rentables y formales“, puntualizaron.

A continuación, analizamos tanto las palabras del primer mandatario que despertaron la platea dirigencial, y repasamos los impuestos que limitan el desarrollo turístico nacional.

La paradoja de Milei en la FIT: promesa de potencial vs. realidad fiscal

El presidente Javier Milei no dedicó su discurso a halagar playas, sino a posicionar su cruzada ideológica: el turismo es el próximo gran motor” de la economía, pero solo si se le quita el peso del Estado. La tesis es audaz: el potencial argentino permitiría un sector “20 veces más grande que el actual“. (FIT: Javier Milei generó expectativas pero solo ofreció macro y reforma laboral)

Detrás de la épica, el discurso presidencial reveló el diagnóstico más duro: ese potencial está totalmente supeditado a reformas estructurales y a la esquiva estabilidad macroeconómica. Milei fue categórico al señalar que la inversión hotelera y de infraestructura (proyectada a 10, 20 o 30 años) es imposible sin estabilidad macroeconómica, con el famoso temor a que la economía vuele por los aires de la noche a la mañana”.

Para ser competitivo a nivel global, el mandatario detalló tres ejes que impactan directamente al sector, exigiendo cambios legislativos complejos:

  • Reforma Laboral: una “reforma del mercado de trabajo” para que contratar sea “más accesible“.
  • Industria del Juicio: denunció el “flagelo” que lleva negocios a la quiebra.
  • Reforma Fiscal: se requiere bajar impuestos para que los emprendimientos sean rentables, vinculando el florecimiento turístico a una menor presión tributaria.

El duelo de los números: impuestos distorsivos que destrozan la inversión

La dirigencia gremial celebró el diagnóstico, pero exige el tratamiento de los problemas impositivos que limitan el desarrollo, urgiendo de acciones concretas para aliviar una “mochila impositiva” que asfixia el empleo formal. No pedimos subsidios, sino reglas de juego justas, puntualizaron.

En este orden, advierten que es necesaria una reforma tributaria que elimine IIBB sobre el volumen de venta y se baje el IVA para la hotelería.

La queja central no es Ganancias o IVA per se, sino tributos que gravan el capital de trabajo, pulverizando la rentabilidad.

El foco de la asfixia para las agencias de viajes

Para el sector intermediario, dos impuestos provinciales y un rol estatal generan el mayor ahogo:

  • Ingresos Brutos (IIBB): doble imposición asfixiante. El reclamo es que la mayoría de las provincias aplican IIBB sobre el monto total de la factura, y no solo sobre la comisión de la agencia. “Desde Faevyt se ha enfatizado que este mecanismo, aplicado sobre la venta total, es ‘gravoso y distorsivo’, ya que la agencia termina tributando sobre dinero que no le pertenece“, recalcaron.
  • Impuesto al Cheque: un castigo a la formalidad y la bancarización. El Estado aplica el Impuesto al Cheque sobre movimientos de dinero que no son ganancia propia (transferencias a proveedores o liquidación de impuestos), sino capital de trabajo.
  • Agentes de Retención/Percepción Forzosos: las agencias cumplen el rol de cajeros” de ARCA. Esto no solo añade una enorme carga administrativa y riesgo de multa, sino que obliga a las PyMEs a financiar al Estado, ingresando las percepciones antes de cobrar por completo sus servicios.

Hoteles y restaurantes: IVA a contramano del mundo

La hotelería y la gastronomía exigen una alícuota reducida de IVA para ganar competitividad. (Turismo de la incertidumbre: el optimismo empresarial no vence a la coyuntura)

  • La carga imposible:La alícuota del 21% aplicada en Argentina contrasta con el 10% promedio de la Comunidad Económica Europea“, repudiaron desde Fehgra.
  • El dato crítico: según cálculos de la AHT, la presión fiscal es tal que casi el 60% de la tarifa hotelera se destina al pago de impuestos y servicios con carga impositiva, un porcentaje insostenible que impide la inversión y modernización.

Una reducción del IVA al 10,5%, o incluso al 15,75%, aliviaría la presión fiscal récord. Esta medida ya está contemplada en proyectos de ley que buscan igualar al turismo con otras economías regionales“, coincidieron.

El rigor laboral y el crecimiento ilegal

Otro gran flagelo identificado por el sector es la rigidez laboral que desincentiva la inversión en empleo formal.

  • El impacto en el empleo:El turismo es estacional, con picos, pero la legislación argentina no permite adaptar las plantillas sin incurrir en costos exorbitantes“, puntualizaron las gremiales. El alto costo de las cargas sociales y las indemnizaciones provoca la pérdida de puestos de trabajo formales, denunciada por la AHT.
  • Ventaja ilegal: el costo de sostener un empleado formal impide a agencias y hoteles competir contra operadores y plataformas de alojamiento informales (Airbnb no está regulado). “La informalidad, libre de IIBB, IVA, cargas sociales y habilitaciones, opera con una ventaja de precios insalvable“, denunciaron.

CAT y un contundente llamado a las reformas

María Laura Teruel, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, alineó la agenda del turismo con las reformas estructurales de la economía.

Dio un espaldarazo a la necesidad de cambios, pero puso límites a las expectativas de reducción de costos sin una reforma fiscal integral. (Sin reformas, no hay margen para bajar tarifas“: la CAT se alinea con la hoja de ruta de Javier Milei)

Respecto a las ideas planteadas por el presidente Javier Milei, la dirigente se mostró enfática al hablar de la necesidad de desregular y aliviar el peso del Estado sobre la actividad privada.

“Hacemos hincapié en la necesidad de las reformas que se mencionaron: tributación y la eliminación de la asfixia impositiva“, señaló Teruel, poniendo a la cuestión fiscal como el principal lastre que erosiona la competitividad del sector.

La presidenta de CAT fue lapidaria al enfriar cualquier ilusión de grandes rebajas en el corto plazo en el precio final de los servicios. “No hay margen para bajar“, sentenció, para explicar con precisión el dilema de costos que enfrentan los operadores: “La alta carga impositiva y el costo de servicios básicos no permiten que los precios turísticos se reduzcan significativamente sin una intervención profunda en la estructura de costos”.

Hoteleros y gastronómicos exigen reforma y control a la competencia informal

Fehgra expuso la fragilidad del sector y ratificó la urgencia de reformas, pero también apuntó contra los alojamientos informales:

  • Presión tributaria récord: el sector enfrenta su nivel más alto de carga impositiva, afectando rentabilidad y competitividad. Se reclama una alícuota reducida de IVA, en línea con Europa.
  • Tasas municipales cuestionadas: muchas no responden a una contraprestación efectiva de servicios, en contradicción con la jurisprudencia de la Corte.
  • Régimen Penal Tributario: se pide actualizar los montos de punibilidad, hoy desfasados por la inflación, y focalizar en casos de delincuencia fiscal, evitando penalizar incumplimientos administrativos.
  • Fiscalizaciones de ARCA: reclamo de mayor claridad y eficiencia, dado que el fisco ya dispone de información digitalizada.
  • Cambio de paradigma: se valoró el abandono del régimen persecutorio basado en la presunción de culpabilidad del contribuyente.
  • Competencia informal: Airbnb y Booking operan con protagonismo creciente sin los controles tributarios correspondientes, lo que agrava la situación de la hotelería formal. Se exige voluntad política para regular la competencia, siguiendo el ejemplo de algunos municipios.

More from author

Related posts

Advertismentspot_img

Latest posts

Por qué la inteligencia artificial es la mejor aliada de las pequeñas agencias de viajes

Durante años, la distribución de viajes estuvo dominada por grandes grupos y plataformas. Pero con la llegada de la IA generativa y agéntica, ese...

Plus Ultra bate récords hasta octubre y aumenta su facturación un 19%

El ritmo de crecimiento en todos los indicadores de actividad también supera a los obtenidos el año pasado. Así, las ventas se han...

Hoteles: la inteligencia artificial al rescate de la rentabilidad frente a los altos costos

En este sentido, Phocuswright señala que la adopción de inteligencia artificial no reemplaza puestos de trabajo, sino que ayuda a potenciar el trabajo...

Want to stay up to date with the latest news?

We would love to hear from you! Please fill in your details and we will stay in touch. It's that simple!