Hoteleros argentinos piden ayuda ante feroz caída de ocupación

en CABA y otras localidades

Hoteleros argentinos piden ayuda ante feroz caída de ocupación


R. R. l Buenos Aires | 21 de agosto de 2025

2 comentarios


TEMAS RELACIONADOS: , , , , , , ,


El sector hotelero argentino atraviesa un escenario complejo y sus dirigentes siguen haciéndolo notar. La caída del turismo interno, el aumento de viajes al exterior y la baja competitividad del país para los turistas extranjeros generaron un fuerte impacto en la actividad; tal com lo anticpó REPORTUR.com.ar (“Hoteles argentinos no abrirán este año en temporada baja”)

Gabriela Ferrucci, presidenta de la AHT expuso esta situación en una entrevista de radio en la que detalló las dificultades que enfrentan establecimientos en la ciudad de Buenos Aires y en distintas regiones del país.

La dirigente señaló que, durante el primer semestre del año, un 66% más de argentinos viajó al exterior en comparación con el mismo período del año anterior. Este fenómeno atravesado por el tipo de cambio- incentivó a quienes tenían la posibilidad económica a elegir destinos fuera del país- a lo que se suma el atractivo turístico de esos viajes para realizar compras de tecnología e indumentaria principalmente.

La presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo puntualizó que, en varios casos, los costos de los vuelos internacionales resultaron inferiores a los de la conectividad interna.

El contraste entre tarifas internas y externas es otro de los factores decisivos que golpearon a la hotelería. Mientras el sur argentino exige traslados costosos para quienes parten desde Buenos Aires, varios destinos en el Caribe o países limítrofes ofrecieron alternativas más accesibles. Brasil y Chile se consolidaron como opciones frecuentes, al igual que Uruguay en determinados períodos.

Argentina se volvió un destino caro tanto internamente como para los turistas regionales, que suelen guiarse por criterios de precios al planificar sus viajes. Esa retracción se sintió con fuerza en la ciudad de Buenos Aires, dependiente del turismo interno como del proveniente de países vecinos.

Ante este panorama los hoteleros argentinos buscan soluciones, incentivos fiscales, estrategias conjuntas para evitar el cierre de establecimientos.

 


en CABA y otras localidades

Hoteleros argentinos piden ayuda ante feroz caída de ocupación


R. R. l Buenos Aires | 21 de agosto de 2025

2 comentarios


TEMAS RELACIONADOS: , , , , , , ,


El sector hotelero argentino atraviesa un escenario complejo y sus dirigentes siguen haciéndolo notar. La caída del turismo interno, el aumento de viajes al exterior y la baja competitividad del país para los turistas extranjeros generaron un fuerte impacto en la actividad; tal com lo anticpó REPORTUR.com.ar (“Hoteles argentinos no abrirán este año en temporada baja”)

Gabriela Ferrucci, presidenta de la AHT expuso esta situación en una entrevista de radio en la que detalló las dificultades que enfrentan establecimientos en la ciudad de Buenos Aires y en distintas regiones del país.

La dirigente señaló que, durante el primer semestre del año, un 66% más de argentinos viajó al exterior en comparación con el mismo período del año anterior. Este fenómeno atravesado por el tipo de cambio- incentivó a quienes tenían la posibilidad económica a elegir destinos fuera del país- a lo que se suma el atractivo turístico de esos viajes para realizar compras de tecnología e indumentaria principalmente.

La presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo puntualizó que, en varios casos, los costos de los vuelos internacionales resultaron inferiores a los de la conectividad interna.

El contraste entre tarifas internas y externas es otro de los factores decisivos que golpearon a la hotelería. Mientras el sur argentino exige traslados costosos para quienes parten desde Buenos Aires, varios destinos en el Caribe o países limítrofes ofrecieron alternativas más accesibles. Brasil y Chile se consolidaron como opciones frecuentes, al igual que Uruguay en determinados períodos.

Argentina se volvió un destino caro tanto internamente como para los turistas regionales, que suelen guiarse por criterios de precios al planificar sus viajes. Esa retracción se sintió con fuerza en la ciudad de Buenos Aires, dependiente del turismo interno como del proveniente de países vecinos.

Ante este panorama los hoteleros argentinos buscan soluciones, incentivos fiscales, estrategias conjuntas para evitar el cierre de establecimientos.

 


More from author

Related posts

Advertismentspot_img

Latest posts

Buquebus retrasa el debut del ferry eléctrico «China Zorrilla»

operará entre Buenos Aires y Colonia en 2026Buquebus retrasa el debut del ferry eléctrico «China Zorrilla»R. R. l Buenos Aires | 13 de...

Rita Christen es la nueva presidenta de la UIAGM

Nov72025En el marco de los 60 años de su creación la Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña (UIAGM) eligió a una mujer...

“40 Años de Montañas”

Nov92025En las instalaciones de Glaciarium, en El Calafate, puede verse la muestra fotográfica de Marcos Couch, con imágenes de Perú, Patagonia, el Artico, la...

Want to stay up to date with the latest news?

We would love to hear from you! Please fill in your details and we will stay in touch. It's that simple!