
A continuación, los datos más relevantes del informe y el por qué de la desaceleración.
Datos de IATA: el mercado aéreo crece, pero más lento
La demanda global, medida en pasajeros por kilómetro transportados –RPK, por sus siglas en inglés–, creció un 2,6% interanual en junio de 2025, al tiempo que la capacidad global, medida en asientos por kilómetro ofertados –ASK, por sus siglas en inglés– registró también crecimiento, con un 3,4% interanual.
Sin embargo, el factor de ocupación, que se situó en el 84,5%, registró una caída de -0,6 puntos porcentuales, producto del desbarajuste entre el crecimiento dispar de la demanda y la capacidad.
“En junio, la demanda de transporte aéreo creció un 2,6 %. El dato de junio se desacelera respecto al ritmo que veníamos observando hasta ahora y muestra el impacto del conflicto bélico en Medio Oriente”, señaló Willie Walsh, director general de IATA.
Lo cierto es que en Medio Oriente la demanda internacional cayó un -0,4%, con bajas en las rutas entre el destino y América del Norte de un -7%, y Medio Oriente–Europa de un -4,4%.
Además, un gran jugador del tráfico aéreo global, América del Norte, fue el único mercado con caída interanual en demanda internacional (-0,3%), y también tuvo la mayor caída en ocupación, de -2,2 puntos porcentuales. Así, las cifras del mercado norteamericano resienten al porcentaje mundial.
Pese a ello, en el mercado doméstico Estados Unidos logró una leve recuperación por primera vez en cuatro meses.
Los números de cada región
Además de la situación de Medio Oriente, afectada por la guerra, y América del Norte –especialmente Estados Unidos–, impactada por las esquirlas de la guerra comercial y una economía imprecisa, otras regiones mostraron un desempeño que sigue una tendencia similar.
En Asia-Pacífico, las aerolíneas registraron un aumento interanual de la demanda de un 7,2%, y de la capacidad aún más, registrando +7,5% interanual. Sin embargo, el factor de ocupación fue el más bajo entre todas las regiones: 82,9% (-0,2 puntos porcentuales interanuales).
Por su parte, Europa registró un aumento interanual de la demanda del 2,8% y de la capacidad en 3,3%, pero el factor de ocupación cayó -0,4 puntos porcentuales.
Latinoamérica fue la región en la que más creció la demanda, con un +9,3% interanual. Además, la capacidad aumentó un 11,8% interanual, situando involuntariamente al factor de ocupación como el de mayor caída en el período (-1,9 puntos porcentuales).
Por último, en el caso de las aerolíneas africanas se registró una caída interanual de la demanda de -0,3%, un aumento de la capacidad de +0,3% y un factor de ocupación que se situó en el 74,6% (-0,5 puntos porcentuales en el interanual). IATA señala que la contracción del factor de ocupación puede deberse a una mayor competitividad entre las aerolíneas europeas y de Medio Oriente.